Cargando...
Columna
Cultura
18 Abr 2025

Nombres propios y no tantos: Parte 2

Por: Norberto Cassano.
El porqué de los nombres de los barrios en Villa Udaondo.
Continuando con las historias poco conocidas de la localidad de Villa Udaondo (Ver: Nombres propios y no tantos) , ampliaremos el primer informe sobre los nombres de los barrios.

Ampliando lo desarrollado anteriormente podemos contar que también hubieron variados motivos peculiares para dar el nombre a otros barrios, por ejemplo son el caso del barrio Villa Vitacal, que proviene de un emprendimiento del ingeniero David Cauchaner (dueño de Puloil) quien luego de adquirir una amplia porción de tierras en Villa Udaondo decide además de instalar la fábrica de las tapitas del famoso envase de Puloil, fue el de crear un vivero el cual se llamó El Pinar con la particularidad que Cauchaner dentro de sus investigaciones estaba el de experimentar con abonos para cultivos y es así que fertilizaba las plantas con harina de huesos (calcio) por lo que se le ocurrió el nombre vida con cal, derivando esto en Vita-cal, lo que se puede verificar en los planos de mensura de su propiedad con el nombre de Villa Vitacal.

Caso siguiente, el barrio El Jagüel lindero a Villa Vitacal y cercano al puente Márquez, donde supongo que el nombre provino de una historia particular de la familia Schenström dueños de una importante fracción que luego se loteo y parquizó, y que según el testimonio de Jorge Schenströn recabado por Beatriz Cappagli, cuenta lo siguiente “…Cuando compramos había un ranchito, un cuadro de unos pocos paraísos y un jagüel derruido…”. Años después se le encarga a la firma Astoul Bonorino la comercialización de los lotes y en sus folletos lo promocionó como barrio Parque El Jagüel.

Un barrio que transitó por varios nombres, fue el barrio La Tradición que a partir de la fundación de su sociedad de fomento fijo de manera definitiva dicho nombre, ya que originalmente su nombre era barrio La Liebre definido así por la cantidad de liebres que se avistaban en la zona y más luego con la llegada del colectivo cuyo cartel decía Udaondo motivó que pasará a llamarse barrio Udaondo, pero el hecho que el nombre de Udaondo tomara la relevancia de Localidad, dicho barrio adopta de manera definitiva el nombre La Tradición.

Otras sociedades de fomento también impulsaron los nombres de los barrios y ese es el caso del barrio La Loma, nombre a fin teniendo en cuenta la topografía de la zona y el barrio Santos Vega por ser atravesado por la calle homónima.

El caso del barrio Las Cabañas, originalmente se lo llamo barrio Gaona por su proximidad a la avenida, pero no perduró. Con el tiempo y el hecho que se pavimentara la calle De las Cabañas (hoy Repeto) impulsó a definir el barrio con ese nombre más aún con la fundación de la sociedad de fomento Las Cabañas.

También hay nombres que provienen de una característica particular de la zona, uno de ellos como ya dijimos es el Barrio la Loma, otro también es barrio Parque Hermoso, nombre adecuado teniendo en cuenta su variada forestación.

Un barrio que se mudó de localidad ya que nació con sus tierras pertenecientes a la localidad de Williams Morris y hoy pertenece a Villa Udaondo es el Barrio Nuevo, que al momento de lotearse se lo promocionó como Barrio La Tradición por ser de alguna manera la continuación de este último, pero el tiempo y la llegada del colectivo 633 con el cartelito blanco donde decía Barrio Nuevo remarco dicho nombre, hoy este barrio es como un apéndice del triángulo que define el territorio de la localidad de Villa Udaondo.

El barrio Los Cardales toma el nombre de una de las calles que se destacaba porque unía las avenidas las Cabañas y Udaondo, pero antiguos vecinos lo siguen llamando barrio San Francisco y se supone que deviene de quién fuera dueño de las tierras Francisco Verde Gómez.

Ubicado cerca de Parque Sumampa, una fracción de 12 manzana fue loteada por Juan Boracchia en 1954 promocionándola como Castelar y definió a ese grupo de manzanas con el nombre de barrio Villa Ángela, sin motivo especifico.

A todos los barrios que mencionamos se les puede agregar algunos sub barrios que nacieron en algunos casos por emprendimientos estatal y en consecuencia adoptaron esos nombres, es el caso del barrio Municipal o del llamado barrio Procrear.

Similar a ellos, pero proveniente de un apoyo privado es el caso del pequeño barrio Zapatero, donde los lotes eran adjudicados por el Sindicato del Calzado, principalmente a los trabajadores de la fábrica Grimoldi.

Por último, podríamos agregar los nombres que recibieron los barrios privados, bautizados básicamente por inversores y/o agentes inmobiliarios como son los casos de Altos del Sol, Ayres de Leloir, Casco de Leloir, La Araucaria, Haras Facundo, Solares el Jagüel o María del Parque, donde resaltan las palabras sol, aire, haras, parque todas ellas muy propia de la localidad de Villa Udaondo

#ColumnaRelacionada: Nombres propios y no tantos: Parte 1
#ColumnaRelacionada: ¿Dónde queda Villa Udaondo?

Norberto Cassano

Norberto Cassano

Arquitecto

Administrador de la página  de Facebook de historia “Villa Udaondo, su historia contada por su gente”

Tendencias

  • Agenda

  • Comercios

  • Delivery

  • Farmacias

  • Ocio

  • Talleres

  • Publicidad

  • Contacto

Comercios

Galería: MedievalCon en el Boulevard Fleming